Europa lidera el desarrollo del deporte femenino gracias a programas estatales, inversión sostenida y políticas públicas con perspectiva de género. Los casos de Irlanda, la Unión Europea, Reino Unido y España muestran cómo las estrategias a largo plazo pueden transformar la participación y el liderazgo de las mujeres en el deporte.

En los últimos años, el deporte femenino experimentó un crecimiento histórico en Europa. Estadios llenos, mujeres en puestos clave y audiencias récords en televisión demostraron que la historia podía dar un giro hasta convertirse en la realidad actual.

Es así que gobiernos, federaciones y organismos internacionales corroboraron que las mujeres ya no podían esperar un cambio en el sistema y tomaron la decisión de no solo destinar recursos y diseñar estrategias específicas para fortalecer la participación, sino que también crearon las condiciones necesarias para que las futuras generaciones cuenten con infraestructura de calidad.

Para evidenciar esta realidad y el futuro que se avizora revisamos los casos de Irlanda, la Unión Europea, el Reino Unido, España y la UEFA que no solo se quedaron con el diagnóstico sino que además pensaron acciones a corto, mediano y largo plazo.

Irlanda: inversión récord en el programa Women in Sport

El Gobierno irlandés confirmó para 2025 una inversión de 4 millones de euros en su ya consolidado Women in Sport Programme (WIS). Este desembolso se convirtió en el más alto de su historia.

Este plan, que lleva dos décadas en marcha, tiene como objetivo fomentar la participación femenina en todos los niveles, desde el deporte escolar y comunitario hasta el alto rendimiento

Además de promover la práctica deportiva, el programa también impulsa el liderazgo femenino: entrenadoras, árbitras, dirigentes y gestoras deportivas reciben formación y apoyo para ocupar más espacios de decisión. Desde su creación, Irlanda invirtió más de 30 millones de euros en el WIS.

Por caso, y para lograr esos objetivos, Irlanda creo diversos programas como “Her Moves” una iniciativa escolar para adolescentes en el que destinó €1.2 millones.

Conjuntamente avanzó con “20×20” un Campaña para aumentar un 20% la asistencia a eventos deportivos femeninos y firmó Acuerdos con distintas federaciones en donde, por ejemplo, La Football Association of Ireland (FAI) recibió €800,000 para ligas juveniles femeninas.


All In Plus: Igualdad de Género en el Deporte en la Unión Europea

Desde marzo de 2023 y hasta febrero de 2025, la Unión Europea y el Consejo de Europa desarrollan el proyecto All In Plus, centrado en evaluar y mejorar la igualdad de género en el deporte europeo. Dentro de sus objetivos se encuentra mapear más de 100 federaciones en 27 países y crear un Índice de Igualdad en el Deporte

El diagnóstico inicial reveló que solo el 12 % de las federaciones deportivas europeas están presididas por mujeres, apenas el 29 % de los puestos en juntas directivas son ocupados por ellas y en el área técnica, solo el 23 % de las entrenadoras y el 32 % de los miembros federativos son mujeres.

Por último, All In Plus mostró que el deporte femenino recibe solo el 4% de la cobertura mediática total (según el Proyecto SBS de la UE) y las deportistas de élite ganan, en promedio, un 24% menos que sus colegas masculinos (informe UE, 2023).

Para transformar esta realidad desigual, la Unión Europea creó una Plataforma de Benchmarking que Compara el progreso por país (ej. % de mujeres árbitras en Italia vs. Portugal) y a su vez distribuyó un Kit de Herramientas para Federaciones en el que explica cómo implementar planes de igualdad, utiliza Plantillas para medir brechas salariales y brinda Cursos certificados por la EOC EU Office.

La Unión Europea analizó distintos puntos y encontró serias falencias en la igualdad de género en el deporte.

Reino Unido: El legado de las Lionesses y la creación de Task Force

El triunfo de la selección inglesa femenina en la Eurocopa 2025 fue un catalizador político. El gobierno británico anunció la creación de la iniciativa task force con el objetivo de convertir al Reino Unido en líder mundial en deporte femenino.

¿Qué es Task Force?

Es un grupo de trabajo interinstitucional que busca coordinar y acelerar el crecimiento del deporte femenino en todo el país. Este equipo no es un programa único con marca propia, sino una plataforma de acción estratégica que reúne a:

  • Representantes del Ministerio de Cultura, Medios y Deporte.
  • Sport England y el nuevo organismo de gestión de ligas femeninas NewCo.
  • Dirigentes de la Federación de Fútbol Inglesa (FA).
  • Expertos en salud, gestión deportiva y gobernanza.
  • Figuras clave como Karen Carney MBE, autora de la Review of Women’s Football.

¿Cuáles son los objetivos de Task Force?

  • Inversión y Financiamiento:Aumentar el apoyo privado y público al deporte femenino, con metas claras de patrocinios.
  • Crear un fondo específico para desarrollo de atletas y ligas profesionales (similar al Women’s Sport Investment Fund de Australia).
  • Infraestructura y Acceso:Garantizar que el 60% de las instalaciones deportivas públicas prioricen acceso equitativo para mujeres y niñas (vs. 45% actual).
  • Reformar el sistema escolar para duplicar la participación femenina en deportes competitivos (2025-2030).
  • Visibilidad y Medios:Presionar a cadenas como BBC y Sky Sports para que incrementen la cobertura del deporte femenino (meta: 30% del total deportivo para 2027).
  • Replicar el modelo de la Women’s Super League (WSL) de fútbol, que bate récords de audiencia (ej. 92,000 espectadores en el Emirates Stadium, 2023).
  • Liderazgo y Gobernanza:Impulsar que el 40% de los puestos directivos en federaciones deportivas sean ocupados por mujeres (actual: 28%).
  • Formación obligatoria en gestión deportiva con perspectiva de género para directivos.

Comparativa con la UE y Otros Líderes Globales

País/RegiónIniciativa SimilarResultados Clave
Reino UnidoTask Force (2024)En fase inicial, pero con metas audaces (ej. líder en 2030).
EE.UU.Title IX (1972)50% de becas deportivas universitarias para mujeres.
UEAll In PlusÍndice de igualdad en deporte (2025).
AustraliaWomen’s Sport Strategy 203040% de mujeres en puestos deportivos de alto rendimiento.
Lucy Bronze, destacada futbolista inglesa. Fuente: Getty

España: Zaragoza, capital europea del básquet femenino

Luego de más de una década en la que el básquet fue ganando espacio en la consideració. cotidiana, Zaragoza fue elegida para albergar la final de la Euroliga femenina de básquet en 2025, 2026 y 2027.

Este reconocimiento forma parte de una estrategia conjunta entre el Ayuntamiento de Zaragoza, el Gobierno regional y FIBA Europa para posicionar la ciudad como referente en el deporte femenino, generando impacto social, económico y turístico.

¿Cuáles fueron los motivos detrás de la elección de Zaragoza?

  • Tradición y cultura basquetbolística: Zaragoza cuenta con una fuerte base de seguidores del deporte, respaldada por equipos históricos como el Casademont Zaragoza (que milita en la Liga Femenina Endesa) y unas divisiones inferiores que se destaca por su estructura.
  • Inversión en infraestructuras: La ciudad desarrolló instalaciones de primer nivel, como el Pabellón Príncipe Felipe, que albergó eventos deportivos de alto nivel.
  • Compromiso institucional: El Ayuntamiento de Zaragoza, la Federación Española de Básquet (FEB) y otras entidades trabajaron en conjunto para impulsar el deporte femenino, organizando torneos y actividades formativas.
  • Eventos previos exitosos: Zaragoza fue sede de competiciones como la Copa de la Reina (2023), demostrando su capacidad organizativa.

Eventos destacados durante el año de la capitalidad

  • Competiciones de élite: Zaragoza acogerá partidos de la Liga Femenina Endesa, la Eurocup Women y posiblemente etapas de torneos internacionales.
  • Actividades comunitarias: Clínicas deportivas, charlas con jugadoras y programas escolares para fomentar la práctica del básquet entre las jóvenes.
  • Cultura y basquet: Exposiciones, documentales y homenajes a figuras históricas del básquet femenino español.

UEFA: profesionalización del fútbol femenino

La UEFA anunció un aumento del 156 % en los premios de la Eurocopa femenina 2025, alcanzando los 41 millones de euros en total.
Entre el 30 y 40 % de esos fondos se destinarán directamente a las jugadoras. Además, se creará la UEFA Women’s Europa Cup desde la temporada 2025‑26, un segundo torneo continental para clubes femeninos, lo que ampliará las oportunidades competitivas y de visibilidad.

Desarrollo de competiciones de élite

  • UEFA Women’s Champions League (UWCL):
    • Reformada en 2021 con un formato más atractivo (fase de grupos, más plazas para ligas fuertes).
    • Aumento de premios económicos (€24 millones en 2023/24, frente a los €0,4 millones en 2010).
    • Finales en estadios icónicos (Camp Nou, San Mamés).
  • Women’s Euro:
    • La Eurocopa Femenina 2022 (Inglaterra) batió récords (365M de espectadores globales).
    • La UEFA destina más fondos a marketing y producción televisiva.

B. Financiación y apoyo económico

  • Programa “Time for Action” (2019-2024):
    • Inversión de €14 millones anuales en desarrollo del fútbol femenino.
    • Fondos para federaciones nacionales para estructurar ligas profesionales.
  • Club Licensing:
    • Desde 2023, los clubes que quieran competir en la UWCL deben cumplir estándares profesionales (contratos laborales, instalaciones, departamento médico).

C. Igualdad salarial y condiciones laborales

  • Recomendaciones UEFA-FIFPro:
    • Contratos profesionales con salarios dignos.
    • Seguros médicos y derechos de maternidad.
  • Ejemplos de clubes pioneros:
    • FC Barcelona, Olympique Lyon y Chelsea FC tienen estructuras 100% profesionales.
    • En España, la Liga F (antes Primera Iberdrola) es profesional desde 2022.

D. Visibilidad y marketing

  • Acuerdos de transmisión:
    • La UWCL se emite en plataformas como DAZN (con acceso gratuito en YouTube en algunas regiones).
    • La Euro 2022 fue el evento femenino más visto en la historia de Europa.
  • Patrocinios exclusivos:
    • Marcas como Visa, Hublot y Pepsi invierten directamente en el fútbol femenino

La necesidad de profundizar acciones y recursos

Estas iniciativas reflejan un cambio estructural y a su vez invita a los distintos continentes y países a poner el ojo en la disparidad de recursos que existe entre el género masculino y el femenino.

Ese espaldarazo es sumamente necesario teniendo en cuenta que Europa es el ejemplo de que el deporte femenino ya no es un proyecto en construcción, sino una realidad que exige de cara al futuro políticas sólidas, financiamiento estable y compromiso institucional.

De todos modos, y más allá de las medallas y los objetivos cumplidos, el deporte femenino no debe perder de vista que hoy no solo trabaja para la actualidad sino que trabaja para la transformación social, una trasformación social que se producirá cuando niñas y mujeres encuentren en el deporte no solo un espacio de juego, sino un camino de desarrollo personal, profesional y comunitario.

Fuentes: Unión Europea | UEFA | Basket Zaragoza | Irlanda