La política deportiva del país nórdico gira en torno al trabajo realizado por voluntarios que administran los más de nueve mil clubes deportivos. Gestionado por el Ministerio de Educación y Cultura, el deporte finlandés busca llegar a todas las generaciones y pregona el derecho por la igualdad.
La estrecha relación de la población finlandesa con el deporte y su vinculo con la dinámica Club – Familia son dos puntos de contacto tan inesperados como insoslayables entre las politicas deportivas del país nórdico con Argentina.
Apalancados por los voluntarios, la política deportiva de Finlandia cuenta con 600.000 personas (casi un 10% de la población) que motorizan en sus tiempos libres las actividades en los más de 9000 clubes deportivos y que permite contar con una ciudadania tan activa fisicamente como solidaria en su cotidianeidad.
En este sentido, y pese a las diferencias socioeconómicas visibles, la relación que tienen los clubes con la comunidad se asemeja a la que se ve en Argentina, sumado al alto impacto ecnonómico que ésto representa con un valor anual estimado del trabajo del voluntariado de 1.500 millones de euros.
¿Cómo se organiza el sistema deportivo de Finlandia?
Según la Ley del Deporte (390/2015), es el Comité Ejecutivo del Deporte o El Ministerio de Educación y su Sección Deportiva (MEC) quien gestiona, desarrolla y coordina la política deportiva en Finlandia. A su vez, el Consejo Nacional de Deportes (NSC) asiste al MEC, entre otros puntos, evaluando el impacto de las acciones gubernamentales, emitiendo declaraciones y presentando iniciativas para el desarrollo de sus políticas.
Conjuntamente, son los 308 municipios los responsables de crear las condiciones necesarias para la actividad física de sus residentes mediante la prestación de servicios de actividad física, la construcción y el mantenimiento de instalaciones, organización de los servicios deportivos según sus necesidades y acercar el deporte a las personas con discapacidad y las personas mayores.
Este aporte de los municipio convirtió a Finlandia en el pais nórdico con mayor cantidad de instalaciones deportivas por sobre Noruega, Suecia y Dinamarca.
¿Qué otras estructuras deportivas se encuentran en Finlandia?
Además de las planificaciones del MEC y la centralidad de sus municipios, dentro del organigrama se encuentran las organizaciones deportivas del tercer sector que incluyen 2 organizaciones de servicios nacionales (CON y Comité Paralímpico Finlandés), 71 federaciones deportivas, 15 organizaciones deportivas regionales y otras 24 organizaciones nacionales.
A su vez, es el CON quien tiene como objetivo relevar no solo el desarrollo de la actividad física de toda la población sino también el deporte organizado y el deporte de élite.
Justamente esta diversidad de organismos y la dispersión de acciones y alcances, provocan que el deporte finlandés dependa de varios actores autónomos alternativos ya que, por caso, el CON realiza acciones únicamente a través de sus federaciones miembros.
Es allí donde entran en acción los más de 9000 clubes deportivos locales y sus voluntarios que, pese a las dificultades que surgen en el cotidiano, son la piedra fundamental de la política deportiva finlandesa.
¿Cómo se financia la Política Deportiva de Finlandia?
La financiación pública del sector deportivo en Finlandia asciende a unos 700 millones de euros anuales, de los cuales 550 millones corresponden a los municipios y 150 millones al Estado. Hasta 2019, el presupuesto estatal para deportes consistía casi en su totalidad en fondos de la Lotería Nacional (97 % en 2019), lo que representa ingresos fuera del presupuesto estatal universal pero este aporte disminuyó significativamente y fue el estado quien cubrió ese déficit.
La financiación estatal para los servicios deportivos municipales se otorga como una transferencia del gobierno central sin asignación específica, lo que significa que los municipios deciden cómo utilizar el dinero de forma independiente.
Por otra parte, la financiación de empresas privadas mediante patrocinios aumentó sistemáticamente en la última década, de 95 millones de euros en 2009 a 162 millones de euros en 2019. Sin embargo, y por la crisis provocada en la pandemia, ese aporte disminuyó ligeramente.
De todos modos, el aporte que realiza el gobierno finlandés (166 € per cápita) es mayor que lo que destina el gobierno de Dinamarca (139 €) y menor que el de Suecia (185 €) o Noruega (194 €). En estos estados, sin embargo, los lineamientos, alcances y límites de la financiación estatal es más clara y no se genera la dispersión que se puede divisar en Finlandia.
¿Que rol tienen los privados en el día a día de la política deportiva finlandesa?
Además de la participación del sector público, los aportes de la sociedad civil y la amplia red de instalaciones municipales, el sector privado también desempeña un papel importante en la cultura deportiva finlandesa. Estas empresas son propietarias y encargadas del mantenimiento de instalaciones deportivas.
Por otra parte, la facturación de las empresas que prestan servicios relacionados con el deporte y el número de miembros en gimnasios comerciales aumentó considerablemente durante la década de 2010 y en la actualidad, esas empresas son las principales proveedoras de servicios deportivos, especialmente para mujeres.
Principales complicaciones de la política deportiva
Pese a los grandes avances que Finlandia pudo cumplir, diversas evaluaciones realizadas por el gobierno y sectores interesados han podido comprobar que dentro de los principales déficits se encuentran:
- Existen dificultades a la hora de verificar y monitorear la eficacia de las acciones.
- Pese a los avances logrados en los últimos años, se necesitan establecer acciones para llegar a las personas menos activas.
- Al igual que en otros países nórdicos, la profesionalización ha sido uno de los cambios más significativos en las actividades de los clubes en Finlandia. Esa profesionalización sumó expectativas y exigencias de una mayor calidad de profesionales que no siempre puede transmitir el amplio cuerpo de voluntarios. Éstas exigencias, provocaron un incremento en los costos de la afiliación a los clubes y se generó un debate sobre si los clubes actúan como impulsores de la polarización socioeconómica.
El deporte de elite en Finlandia
Pese a su larga historia olímpica en los Juegos de verano e invierno, Finlandia no ha encontrado un desarrollo sostenido de sus políticas de alto rendimiento.
Una prueba de ello es la falta de crecimiento en la obtención de medallas olímpicas. Fue en los Juegos de Helsinki 1952 con 22 medallas su récord absoluto y en los últimos Juegos de París 2024 la peor cosecha de su historia al regresar a Finlandia sin medallas.
En los Juegos Olímpicos de Invierno, mientras tanto, el rendimiento es similar, ya que la mejor presentación se dio hace cuarenta años en los Juegos de Sarajevo 1984.
La política deportiva finlandesa sienta sus bases en los Clubes y en el acompañamiento de la sociedad civil. Pese a las dificultades a la hora de igualar el nivel en el alto rendimiento de los demás países nórdicos, la carta más valiosa de presentación es la estrecha relación de su población con la actividad física y que su ciudadanía sienta que un deporte para todos y todas puede ser posible.
Agradecimiento: Embajada Finlandia en Argentina
Fuente: Sport policy in Finland de Marjukka Mikkonen,Señor Korsberg,K. Lehtonen &J. Stenvall.