La evolución del sistema deportivo colombiano revela una relación directa entre política pública e impacto competitivo: la planificación estratégica permitió masificar la práctica, profesionalizar la gestión y proyectar a Colombia como potencia olímpica regional.
Colombia es uno de los países latinoamericanos que en las últimas dos décadas ha avanzado con mayor claridad en la construcción de una política pública del deporte. La creación del Plan Decenal 2009–2019, la formulación de la Política Pública Nacional 2018–2028, la transformación de Coldeportes en Ministerio del Deporte en 2019 y la reciente evaluación oficial en 2025 conforman una trayectoria institucional que busca no solo masificar la práctica deportiva, sino también posicionar al país en el ámbito internacional.
Pero más allá del plano normativo, existe un espejo que permite evaluar con hechos estos procesos: el medallero olímpico colombiano, que desde Sídney 2000 en adelante muestra un crecimiento sostenido, alcanzando su punto más alto en Río 2016 y diversificándose en Tokio 2020 y París 2024.
Este artículo propone un recorrido analítico que articula ambos planos: la política y la competencia, mostrando cómo las transformaciones del sector deportivo han estado estrechamente vinculadas con la consolidación de Colombia como potencia deportiva continental.
Marco institucional y normativo
Ente rector: Ministerio del Deporte (Mindeporte), responsable de formular, orientar y coordinar la política del sector.
Sistema Nacional del Deporte (SND): articula al Mindeporte con el Comité Olímpico Colombiano (COC), el Comité Paralímpico Colombiano (CPC), federaciones, ligas y clubes, así como institutos departamentales y municipales (INDER/IMRD) y demás actores públicos y privados.
Referentes normativos principales (orden cronológico):
1- Ley 181 de 1995 (Ley del Deporte): crea el SND y establece principios, derechos y deberes del deporte, la recreación y la actividad física.
2- Ley Estatutaria 1618 de 2013: garantiza el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad (criterios de accesibilidad en infraestructura y programas).
3- Decreto 1085 de 2015: Decreto Único Reglamentario del sector.
4- Resolución 1723 de 2018: adopta la Política Pública Nacional del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre 2018–2028.
5- Ley 1967 de 2019: transforma Coldeportes en Ministerio del Deporte.
6- Decreto 1670 de 2019: estructura orgánica y funciones del Ministerio
1. El Plan Decenal del Deporte (2009–2019): visión participativa con limitaciones estructurales
El Plan Decenal surge en 2009 como respuesta a la falta de una visión integral del deporte, la recreación y la educación física dentro del Sistema Nacional del Deporte (SND).
Objetivo central: garantizar el derecho al deporte, la recreación, la educación física, la actividad física y el tiempo libre como derechos fundamentales, con criterios de equidad e inclusión
Tres lineamientos de política:
- Organización y fortalecimiento institucional: buscaba articular el SND, consolidar a Coldeportes como ente rector y clarificar roles de federaciones, ligas y entes territoriales.
- Promoción y fomento con cobertura universal: expandir el acceso de la población al deporte, vincularlo con salud, educación y convivencia.
- Posicionamiento y liderazgo deportivo: reestructurar el alto rendimiento y convertir a Colombia en potencia continental.
Evaluación oficial (2022):
- Se constató una coherencia en el diseño, pero problemas en la implementación por falta de recursos sostenidos.
- Hubo avances en masificación y en el fortalecimiento de algunas disciplinas de alto rendimiento.
- Persistieron brechas regionales: mientras ciudades como Bogotá, Cali o Medellín concentraron infraestructura y programas, regiones periféricas quedaron relegadas.
- La evaluación recomienda fortalecer la coordinación intersectorial y blindar presupuestos.
Balance: el PDD sirvió como “primer laboratorio de planificación deportiva”, pero sus resultados fueron heterogéneos.

2. La Política Pública 2018–2028: deporte para la paz y la inclusión
En 2018, a partir de los aprendizajes del Plan Decenal, se lanza la Política Pública Nacional del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre 2018–2028, adoptada por Resolución 1723 de Coldeportes
Enfoque central: “Hacia un territorio de paz”. El deporte se plantea no solo como un fin en sí mismo, sino como instrumento de cohesión social, convivencia y reconciliación en un país que atravesaba el posacuerdo con las FARC.
Cinco líneas estratégicas:
- Asistencia técnica y programas con enfoque diferencial: deporte escolar, comunitario, recreación, actividad física, programas de convivencia y paz.
- Altos logros y apoyo a atletas y entrenadores: desarrollo socioeconómico de deportistas, fortalecimiento de centros de alto rendimiento.
- Fortalecimiento del Sistema Nacional del Deporte (SND): profesionalización, capacitación y control.
- Infraestructura deportiva y recreativa: construcción, adecuación y certificación de territorios deportivos.
- Investigación científica y académica: ciencia aplicada al deporte, innovación y formación universitaria.
Principios transversales: equidad, inclusión, multiculturalidad, participación ciudadana, sostenibilidad, articulación territorial.
Valor agregado: esta política ubica al deporte como estrategia de transformación social, vinculándolo explícitamente a salud, educación, empleo, turismo y cultura.

3. Decreto 1670 de 2019: nacimiento del Ministerio del Deporte
En septiembre de 2019, mediante el Decreto 1670, Colombia transforma a Coldeportes en el Ministerio del Deporte
Funciones ampliadas:
- Formular y ejecutar política pública.
- Dirigir y organizar el SND (COC, CPC, federaciones, ligas, entes territoriales).
- Diseñar políticas conjuntas con salud y educación.
- Apoyar al alto rendimiento (centros de preparación, control al dopaje).
- Promover deportes autóctonos y alternativos.
- Fomentar inclusión de poblaciones vulnerables e indígenas.
- Impulsar prevención en salud mediante la actividad física.
Estructura interna: Despacho del Ministro y Viceministro, direcciones de Fomento y Desarrollo, Posicionamiento y Liderazgo, Recursos del SND, Inspección y Control, Secretaría General.
Impacto simbólico: el rango ministerial elevó la agenda deportiva a nivel político y presupuestario, dándole más visibilidad y herramientas de gestión.
4. La síntesis de 2025: logros, continuidad y desafíos
En agosto de 2025, el Ministerio del Deporte envía una respuesta oficial consolidada
Marco normativo: Ley 181 de 1995 (Ley del Deporte), Política Pública 2018–2028, Decreto 1670 de 2019.
Programas clave: Juegos Intercolegiados, Talento y Reserva Deportiva, promoción de actividad física en escuelas y comunidades.
Alto rendimiento: fortalecimiento del ciclo olímpico y paralímpico, apoyo técnico-científico y metodológico.
Infraestructura: proyectos con accesibilidad universal y sostenibilidad.
Balance del Plan Decenal: sus aprendizajes nutren la implementación actual.
Mensaje central: existe una continuidad política, con mejoras graduales, pero persisten desafíos en financiamiento, desigualdad territorial y necesidad de medición del impacto social.
5. El medallero olímpico: indicador de impacto internacional
La evolución olímpica muestra cómo las políticas públicas incidieron en los resultados deportivos:
- Antes de 2000: Colombia acumulaba medallas aisladas, con hitos como Helmut Bellingrodt (plata en 1972 y 1984) y María Isabel Urrutia (oro en Sídney 2000, primer oro de la historia).
- 2008–2012: crecimiento en halterofilia, ciclismo, lucha y BMX; Londres 2012 marca un salto con Mariana Pajón (oro en BMX) y varias preseas en disciplinas diversas.
- Río 2016: mejor desempeño histórico (3 oros, 2 platas, 3 bronces), coincidiendo con la consolidación del Plan Decenal y mayor inversión estatal.
- Tokio 2020: se mantiene la tendencia con medallas en atletismo, BMX, halterofilia y lucha.
- París 2024: diversificación en gimnasia artística (plata de Ángel Barajas), además de medallas en deportes tradicionales.
Tendencia clara: desde la creación del Plan Decenal en 2009 y las reformas institucionales posteriores, Colombia consolidó una presencia olímpica estable y diversificada, con siete ediciones consecutivas logrando medallas.
Financiamiento
El financiamiento del deporte en Colombia es tan variado como complejo. El Estado es el principal motor y lo hace a través del presupuesto nacional, las transferencias a municipios y departamentos y hasta impuestos específicos como el IVA o el tabaco. También existen recursos de regalías que suelen destinarse a proyectos de infraestructura y programas regionales. A esto se suman los aportes propios de los entes territoriales, que pueden crear fondos locales para apoyar ligas y clubes.
Sin embargo, lo público no alcanza por sí solo. Patrocinios de empresas, donaciones con beneficios tributarios y alianzas público-privadas se han convertido en un complemento clave para financiar la actividad deportiva. Estos mecanismos buscan aliviar la presión sobre el presupuesto nacional y, al mismo tiempo, garantizar que disciplinas menos visibles también encuentren apoyo. En los últimos años incluso se han aprobado incentivos fiscales para estimular la inversión privada en el deporte, una señal de que se intenta diversificar las fuentes de ingreso.
El gran reto está en la estabilidad. Las asignaciones presupuestales han mostrado altibajos: años de abundancia contrastan con recortes bruscos que afectan programas comunitarios y la preparación de atletas de élite. Este vaivén pone en riesgo la continuidad de políticas a largo plazo, como la Política Pública 2018–2028, y deja en evidencia que la sostenibilidad financiera es tan importante como la planificación. En definitiva, si Colombia quiere seguir consolidándose como potencia deportiva, necesita que el financiamiento sea constante, equitativo y blindado frente a los ciclos políticos.
Conclusiones
Proyección: Si Colombia logra consolidar la Política Pública 2018–2028 con el soporte del Ministerio, el país no solo mantendrá su lugar en el podio olímpico, sino que también consolidará al deporte como pilar de desarrollo humano y cohesión social.
De la planificación a la institucionalización: el tránsito del Plan Decenal a la Política Pública y finalmente al Ministerio del Deporte consolidó un marco normativo robusto.
El deporte como política de Estado: se reconoce como derecho fundamental y como herramienta de paz, salud, educación e inclusión social.
Logros deportivos: el salto olímpico de Colombia desde 2000 es inseparable de estas reformas: inversión en talento, profesionalización de federaciones, infraestructura y ciencia aplicada.
Desafíos pendientes: financiamiento sostenido, reducción de desigualdades regionales, expansión de infraestructura en zonas periféricas, medición del impacto social más allá del alto rendimiento.
Agradecimientos:
- Ministerio de deportes de Colombia
- MANUEL EMILIO PALACIOS BLANDON – Viceministro del Deporte
- Liana Gisela Córdoba Torres









